Eventos deportivos

El Running: de deporte en solitario a fenómeno de masas

Running_deporte_masasYa no cabe duda de que el running ha dejado de ser un deporte en solitario para convertirse en un fenómeno de masas. Basta con salir a la calle – sin importar hora ni lugar-  para darse cuenta de la cantidad de gente que decide calzarse sus zapatillas para salir a correr. Algunos puntos de la ciudad, tales como la carretera de las aguas en Barcelona o el parque del retiro en Madrid, se han convertido en verdaderos santuarios, en los que los runners se dirigen como verdaderos peregrinos.

Pero no siempre ha sido así: podemos afirmar que su crecimiento se ha concentrado en estos últimos años. En la década de los 70, este deporte atraía solamente a una minoría y, de hecho, las primeras zapatillas de correr Nike se vendieron desde el maletero de un coche. De la misma manera,  la primera edición de la Maratón de Nueva York – que hoy se ha convertido en el evento por excelencia del mundo running – contó tan sólo 127 participantes que dieron varias vueltas alrededor de Park Drive en Central Park y que sólo fue seguido por un centenar de espectadores (destacar que sólo 55 participantes consiguieron culminar la prueba). Parecía por entonces que este deporte quedaría relegado a unos cuantos aficionados, muchos procedentes del mundo del atletismo, que se atrevían a dejar las pistas para tomar las calles.

En 1977, James Fixx publicó el “Libro completo del corredor”, que se transformó inmediatamente en un éxito editorial en Estados Unidos. En este, explicaba cómo la práctica del running ayudaba a mejorar la calidad de vida y el nivel de vitalidad. Poco a poco, esta filosofía fue calando en el espíritu americano y cada vez más gente se animó a la practica de este nuevo deporte. Incluso encontramos guiños en algunas películas de la época cómo es el caso de Forest Gump, en el que el protagonista se convierte en un líder de un movimiento runner.

Pero, ¿cuáles son los factores que explican este crecimiento? Veámoslo a continuación.

No importa quien eres ni de dónde vienes: sólo corre

runnerCómo decía Rober Solsona en un artículo en el ABC, “el running, en versión deporte popular, se ha convertido, desde luego, en un fenómeno de masas y ya no hay pueblo o capital de España y del mundo que se resista a organizar una carrera de 10 kilómetros, de 15, una media, una maratón o las temidas ultra». Pero, ¿cuáles son los elementos que justifican este éxito de acogida? Personalmente, destacaría cuatro factores clave que explican en gran parte su generalización:

Democrático

Efectivamente, el running es un deporte que no discrimina ni edad, ni género, ni raza, ni condición…. Cualquiera puede iniciar su práctica sin requerir de una preparación especial. De aquí que muchos consideren que la introducción del running supone “la democratización del deporte”.

Sin embargo, no está de más apuntar que, aunque el running sea un deporte flexible (puedes adaptar su practica a la necesidades intrínsecas de cada sujeto), también puede entrañar algunos peligros. Cada vez son más las personas que se lanzan a su práctica sin ningún tipo de chequeo médico previo e incluso se atreven con pruebas de dureza media o alta sin una preparación adecuada. En este sentido, siempre es interesante contar con la ayuda de expertos para configurar un entrenamiento adaptado a las características de  cada corredor. 

Accesible

 vivimos en una sociedad caracterizada por la falta de tiempo. Por eso, todo aquello que requiere de unos horarios y un desplazamiento para su práctica, queda fuera del alcance de muchos. Por suerte, el running no entiende ni horarios ni lugares: basta con calzarse las zapatillas y lanzarse a la calle.

Asequible

 a diferencia de otros deportes, en los que su nivel de especialización requiere del uso de un equipamiento muy especializado, en el caso del running dicha necesidad se reduce a la mínima expresión. Disponer de unas zapatillas adecuadas y una vestimenta cómoda es el único “requisito” para su práctica.

Claro está que muchas marcas están aprovechando este filón para configurar su kit particular para runners, que incluye una serie de gadgets y equipamiento para garantizar práctica más óptima. Así, podemos afirmar que, a modo amateur, es una práctica asequible que podemos profesionalizar más o menos.

Engancha

Mucha gente se ha iniciado a la práctica del running por motivos de salud, y ha seguido por gusto. Si bien puede parecer un deporte aburrido por estar tradicionalmente vinculado a la práctica en solitario, se ha demostrado que las sensaciones que genera son tan gratificantes que no sólo anima a seguir sino también a incrementar el tiempo destinado.

Desde un punto de vista más científico, el running ayuda a aumentar la producción de endorfinas, las llamadas hormonas de la felicidad, responsables de esa sensación de euforia de la que hablan muchos deportistas. Además, no hay duda de que provoca un impacto positivo en la autoestima y una mejor sociabilización de la persona en ámbitos familiares, laborales o sociales. Así, muchos aficionados al running coinciden en afirmar que su práctica les ayuda a tener una actitud más optimista y enérgica en su día a día.

Todas estas características intrínsecas al running han contribuido a convertir las carreras populares en eventos masivos, en los cuales los corredores buscan algo más que correr. Pero, ante un calendario saturado de carreras, ¿qué elementos necesitan estos eventos para poder triunfar?

Las claves del éxito de las carreras populares

Cada vez son más las localidades que deciden organizar sus propias carreras populares animados por el empuje que está recibiendo el mundo del running. Algunas de ellas llegan a convertirse en un claro referente y se transforman en una cita obligatoria para los amantes de este deporte. Es el caso, por ejemplo, de la Behobia – San Sebastián, la San Silvestre Vallecana en Madrid o la Cursa Nike Bombers de Barcelona.

Entre los factores que explican en gran parte el éxito de las carreras populares están:

  • trailrunninfRecorrido atractivo: sea cual sea la naturaleza de la carrera (asfalto, montaña, etc.), el  recorrido es algo que un corredor tiene muy en cuenta a la hora de escoger una prueba. En este sentido, deberemos valorar las expectativas de nuestro target para adecuar el recorrido y poder medir el nivel de exigencia del mismo. Por ejemplo, un trail runner no busca lo mismo que un runner urbano: el primero seguramente priorizará el entorno paisajístico así como también la dureza del trazado mientras que el urban runner se fijará en su paso por lugares  emblemáticos de la ciudad, y  la sensación de “tomar las calles por un día”.

Sea como sea, el recorrido es un aspecto a tener muy en cuenta a la hora de planificar una carrera ya que eso hará que se convierta en un evento al alcance de todos o un reto para los más aptos.

  • Organización: detrás de toda carrera, hay una logística que es fundamental para garantizar su éxito. Esto va desde la planificación de los avituallamientos (más o menos en función de los kilómetros que incluya la prueba), el marcaje del recorrido, la definición de la zona de aparcamientos, las actividades para acompañantes, servicios para los corredores (guardarropa, duchas, vestuarios, masajes, etc.), actividades post-carrera. Además, deberemos tener en cuenta que existen un conjunto de actividades que se deben realizar antes (inscripciones, entrega de dorsales, comunicación…) y después del evento (encuestas, etc.) para garantizar que todo funcione correctamente.

  • El precio y el sistema de inscripción: son dos puntos realmente críticos que condicionaran el nivel de participación de la carrera. Si hablamos de precios medios, actualmente las carreras de 10 km suelen costar sobre los 12 €; las media maratones, alrededor de los 20 €; y las maratones, unos 40 €. Sin duda, en cuanto a precio se refiere no hay nada escrito y, de hecho, ya hay algunas carreras de 10 km – como es la Jean Bouin (17 €) -, cuyo precio se aproxima al de  las medias maratones.

Al final, la clave de todo esto es encontrar una buen equilibrio entre percepciones y valor. Muchas veces no es que estas carreras tengan un coste superior respecto a otras, sino que han sido capaces de convertirse en un referente y, por tanto, la predisposición a pagar un precio más alto para participar en ellas es superior.

En cuanto a la gestión de inscripciones, es obvio que cuanto más fácil y accesible sea para el corredor, mayor será el volumen de inscripciones. Si bien hace unos años la mayoría de ellas se tramitaban a modo presencial (en tiendas deportivas, gimnasios, polideportivos, etc.), hoy las inscripciones online se han convertido en el medio más popular. Además, existen plataformas específicas (iter5, Finixer,Championchip,etc.), que se han convertido en estándares para este tipo de trámites, entre otros servicios.

patrocinadores eventos deportivos

  • Patrocinadores: lógicamente, contar con el apoyo de marcas de prestigio, aporta visibilidad al evento así como también le ayuda a dar credibilidad. Se trata de una relación win-win en la que, por un lado, las marcas se asocian al evento para demostrar su compromiso con la actividad deportiva y, por otro, el evento se nutre de la asociación con estas marcas.

En el caso de las carreras no masivas que se desarrollan en localidades medias o pequeñas, no sólo se busca el patrocinio de grandes marcas sino también la colaboradores locales, que deseen asociarse al evento y mostrar su compromiso a nivel regional. Respecto al tipo de apoyo, si bien hace unos años lo más común era tener un plan de patrocinio basado en cuotas (patrocinio oro, plata y bronze, o similares), actualmente, y debido al contexto de recesión económica, lo que se busca son las colaboraciones en especie a través de las cuales las marcas ceden material o producto a la carrera que se destina tanto a avituallamiento como también a la bolsa del corredor. Esto es especialmente importante para los eventos medios o pequeños.

  • Obsequios: la llamada “bolsa del corredor” se ha popularizado en este tipo de eventos. Se trata de una serie de aportaciones, en producto o material, por parte de los patrocinadores y colaboradores. Su composición es variopinta y puede incluir geles de recuperación, barritas deportivas, bebidas isotónicas, geles…

  • Prescripción: este último factor suele pasar desapercibido y es uno de los más importantes para fidelizar a los runners y garantizar que el evento crezca año tras año. Cuando alguien realiza una carrera y queda satisfecho a nivel de organización, recorrido, logística, etc. el efecto multiplicador que puede generar es esencial para generar prescripción. Por eso, ya hay muchas carreras que incorporan sistemas para que los corredores puedan difundir sus impresiones a través de las redes sociales, tanto al finalizar la carrera como al realizar su inscripción.

En este sentido, el futuro pasaría por el establecimiento de un sistema de gamification que premie aquellos que sean capaces de movilizar a su grupo de referencia y ayude, por tanto, al evento a crecer.

Me despido recomendando este vídeo que contrasta la pésima situación que atraviesa el atletismo con el auge de las carreras populares. ¡Espero que os guste!

¿Te ha gustado el post y/o quieres aportar tu opinión? Entonces, te animo a que dejes tu comentario…

Artículo escrito por: 

Anuncio publicitario

6 comentarios en “El Running: de deporte en solitario a fenómeno de masas”

  1. Hola Laia gracias, me ha gustado tu repaso al fenómeno running, unicamente me gustaría hacer un para de comentarios, el «running no discrimina»… es bastante integrador, pero me encantaría que hubiese más personas con alguna discapacidad participando en carreras populares y eso es cuestión de todos de ellos y de los organizadores.
    Y el otro comentario es sobre lo de asequible, que también cierto, y lo que es alucinantes es lo que la gente se gasta en equiparse y luego no sean capaces de gastar en un reconocimiento médico deportivo completo!!!

    1. Gracias por tu comentario Rosana. Efectivamente, los dos puntos que comentas son claves. Por un lado, si bien consideramos que el running es un deporte democrático e inclusivo, es cierto que todavía existen limitaciones o barreras para la gente con algún tipo de discapacidad. Sin duda, este deporte se puede convertir en una puerta para la integración de este colectivo y potenciarlo, tanto a través de los clubes como también mediante los propios eventos deportivos, deberá convertirse en un reto a corto plazo.

      Respecto a la asequibilidad, estos completamente de acuerdo que los corredores deberían destinar más recursos a realizarse revisiones y pruebas (sobre todo cuando se quiere participar en pruebas de nivel medio o medio-alto), para garantizar que están en una condición óptima y, por tanto, preparados para afrontar el reto. Sin duda, ya es una idea que se está barajando entre los organizadores, convirtiendo las pruebas de esfuerzo en un requisito sine qua non para participar en algunas carreras.

  2. Laia muy bueno el texto.
    A parte de lo que nombráis todos que lo veo muy acertado, yo creo que un factor a tener en cuenta para el crecimiento de estas carreras es el de la socialización.

    Es cierto, y evidente, que este deporte se suele entrenar por separado y el «sufrimiento» es llevado en silencio, como diría aquel; pero también lo es, que se está haciendo todo lo posible para ser compartido y ya no es solo que se haga con apps que digan el tiempo de mis entrenamientos a todos mis amigos (creo que te leí un post sobre esto, no?) si no que cada vez más se busca hacer actos para socializar: como pueden ser entrenamientos en grupo o con la explosión que es el día de la carrera donde te juntas con gente que quizás no has visto en todo el año.

    Así que a parte de la gamificación que nombras, la gente busca compartir por lo que se les debería poner fácil que nos hagan ese «boca a boca» virtual, no sé, photocalls de fin de meta conectados directamente con las redes sociales del corredor? o que el mismo chip de carrera publicara tus tiempos en ellas??? y si se pudieran poner fotos en las redes en los pasos kilométricos??? quizás por ahí se podría avanzar, si no está ya.

    En España la gamificación si no es muy recompensada creo que no funciona, pero eso sí, somos unos exhibicionistas de cuidado 😉

    Un abrazo y gracias

    1. ¡Muchas gracias por tu comentario Iván!
      Sin duda, el «exhibicionismo» como tu comentas se ha convertido en un factor muy importante cuando hablamos de los logros conseguidos en el ámbito del running (así como otros deportes). Esto, sin duda, se vincula claramente a la importancia que juegan las redes sociales en la actualidad. Poder compartir nuestros logros, comentar nuestra evolución, retar a nuestros amigos… son elementos indispensables que deben tener muy en cuenta los organizadores de este tipo de eventos.

      Efectivamente, la gamificación no sólo se vincula a la recepción directa de un incentivo sino también al potencial de poder compartir nuestros logros con nuestros amigos. Mil gracias por complementar el post con esta interesante reflexión, Iván 🙂

Déjanos tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s